miércoles, 19 de julio de 2023

Convención de Tiburones 2023

Cada año crece la expectativa por este encuentro para hablar de tiburones en homenaje a esta especie que respeto y admiro tanto. En esta ocasión estuvimos muy emocionados porque planeamos un intercambio entre generaciones apasionadas de los tiburones. 

Nos acompañaron como tiburones senior los especialistas James Ketchum y Mauricio Hoyos de Pelagios Kakunjá, Felipe Ladino de Fundación Malpelo y Mariana Arguero de Oceanmar Project y como tiburones junior los especialistas del Club de Tiburones: Martina Nuñez y Santiago Rocha de Uruguay, Diego Pérez, Ana Navas y Jose Viteri de Guatemala. Para moderar nos acompañó un invitado especial, el profe Tiburón, Carlos Pérez.

La pasamos super emocionados porque  la organización nos tomó casi dos meses mientras organizamos invitados, horarios para coincidir y agenda final. Hicimos un ensayo con los tiburones junior porque la agenda debíamos hacerla en dos sesiones y cada uno tenía la oportunidad de ser protagonista hablando de su especie favorita y también de dialogar los tiburones senior en un panel.

Santiago Rocha y Martina Nuñez desde Uruguay hablaron de la Musola Listada y Ana Isabel Navas de su tiburón favorito, el tiburón blanco. Cuando le preguntamos al dr. Mauricio Hoyos de Pelagios Kakunjá y especialista de tiburones sobre el estado de los tiburones en el mundo nos contestó que existen cerca de 500 especies de tiburones en el mundo pero que en mayo estuvo en Isla del Coco y Malpelo investigando sobre el tiburón martillo y el tiburón sedoso. "La población del tiburón martillo ha caído cerca del 90% a nivel mundial, pero principalmente entre tantas otras razones lo que más está afectando la existencia de esta especie es el aleteo porque en Asia les gusta mucho esta aleta para la sopa de aleta de tiburón. Esa es la razón por la que científicos en distintas partes del mundo estamos tratando de entregar información para proteger a esta y otras especies, como está pasando con el tiburón sedoso." nos dijo Mauricio Hoyos.

Aunque hubo momentos interesantes de información y hallazgos de estos científicos en la Convención de Tiburones, también los hubo alegres como los apuntes de José Javier Viteri de Guatemala, más conocido como profesor Wobbegong cuando le preguntó a los tiburones senior sobre qué hace un tiburón cuando se encuentra cara a cara con ustedes buceando. "No me digan que se los quedan así viéndolos", dijo y todos nos reímos. La respuesta de James Ketchum y Felipe Ladino fue: "Depende del tiburón".

Fue una convención para devorar conocimiento y para entender lo que decimos en Proyecto Acuática, donde hay un pez hay una vida. Les recomiendo ir al Canal de Proyecto Acuática y ver el en vivo. Lo pasamos super y sabemos que quien haga clic en el video, también le va a pasar lo mismo. Les dejo el enlace. 

Entre los video En Vivo por nuestro canal en YouTube 👉

/ProyectoAcuatica.

𝘑𝘶𝘭𝘪𝘰 14, Día Mundial de los Tiburones

Curiosidades sobre los tiburones

 No tienen huesos

Sus esqueletos están hechos de cartílagos, por eso son ligeros al desplazarse y también les da flexibilidad para ser veloces. ¿Cuál es el tiburón más veloz? El mako, alcanza una velocidad de nado de 74 km por hora.


Su piel es una armadura. 

Parece lisa y uniforme, pero en realidad es áspera. Su piel se compone de diminutas escamas que forman una malla resistente que los protege. Esto reduce la fricción en el agua y también les ayuda a nadar con rapidez. Esa característica ha inspirado vestidos de baños para que los nadadores sean más veloces.

Dentadura toda la vida 

Ellos tienen dentición suscesiva. Eso hace que siempre estén renovando dientes. Como no tienen raíces se rompen con facilidad. Un nuevo diente puede aparecer en tan solo 24 horas. Un tiburón puede llegar a tener 50 mil dientes durante toda su vida.

Reproducción lenta

Los tiburones demoran en alcanzar su madurez sexual y cuando se reproducen tienen pocas crías. Esa es la razón para que su especie sea tan vulnerable.

No somos parte de su menú

Siempre hay que tener claro que los humanos no somos parte de su menú, no más tienes que conocerlos para comportarte de tal forma en el agua para que no pongas en riesgo tu integridad. Así es, será más responsabilidad de los humanos que de ellos. Lo que pasa es que aún persiste el mito que nació con la película Jaws de Spielberg y que luego se volvió más fuerte con las películas sobre tiburones. Los tiburones consumen sobretodo otros peces, moluscos y crustáceos, y las especies más grandes comen mamíferos marinos. También hay tiburones herbívoros y prefieren solo el plancton. De las casi 500 especies, unas pocas son consideradas peligrosas para los humanos y  tres de ellas se relacionan con incidentes con humanos: el tiburón blanco, el tigre y el toro. Sin embargo, los humanos matan casi 100 millones de tiburones al año.

viernes, 23 de junio de 2023

¿Qué pasó con el Titan?

 Muchas noticias y análisis estos días por el trágico hecho que tuvo al mundo con muchas expectativas desde el domingo pasado, cuando se reportó la desaparición del submarino Titan.

¡No es fácil la situación que deben pasar por estos días los familiares de los cinco pasajeros del sumergible! 

Uno trata de encontrar respuestas y tiene que escuchar a los especialistas. 

Ayer escuche en una conferencia a Don Walsh,uno de los tres únicos hombres en haber alcanzado el abismo Challenger, en la fosa de las Marianas; a Tony Lawson, director de ingeniería en DOER Marine, una empresa de tecnología marina establecida en 1992 por la oceanógrafa Sylvia Earle. Ambos dieron explicaciones basadas en su experiencia, como por ejemplo: Los reportes cada cierto tiempo para el descenso, la improvisación y falta de certificación, las previsiones técnicas mínimas, los protocolos y reglas de descenso… en fin. Una serie de situaciones que deben dar como prioridad un viaje seguro a los tripulantes.

Pero lo que quiero compartirles es el mensaje de la Dama de las profundidades, la dra. Sylvia Earle, quien además de saber lo que es sumergirse a grandes profundidades es especialista en el diseño y construcción de equipos para entornos de aguas profundas: “Esto fue una tragedia y fue terrible. Ahora la gente tal vez tenga miedo de ir a las profundidades del océano. Pero al igual que tenemos una inusual conciencia cuando viajamos al cielo, continuamos a pesar de los desastres que pueda haber porque así como hay quien quiere ir a lo más alto de los cielos, yo quiero ir a los profundo del océano. Tan profundo vayamos, así vamos a conocer. Y necesitamos conocerlo!

Con esto quiero dar mi opinión de este suceso, no es culpa del carro sino del conductor, el que sucediera este evento tan trágico fue por causa de la desinformación, de no seguir las reglas y los protocolos para el viaje y la mala preparación para sumergirse. Sinceramente espero que se tomen medidas y se aprenda de los errores cometidos para que no vuelvan a suceder tragedias de esta índole. Y como dice Sylva: “El océano está ahí esperando a que conozcamos todas esas especies que faltan por descubrir”.

Columna para Caracol Radio*

jueves, 1 de junio de 2023

Gracias al océanos, vivimos y respiramos


La oceanógrafa Sylvia Earle dice: 
“Con cada gota de agua que bebes, cada aliento que tomas, estás conectado al mar. No importa dónde estés en la tierra. La mayor parte del oxígeno en la atmósfera es generado por el mar”.

Gracias al océano, vivimos y respiramos.

Sin embargo es común que no nos demos cuenta que nuestras acciones diarias están conectadas con el. Lo peor es que las convertimos en costumbres que pasan de generación en generación.

Martín Tapias siempre me recuerda que aprendió conmigo que las caracolas marinas no son adornos y que deben quedarse en la playa. ¡No te preocupes, Martin! Lo importante es que al saberlo nuestra mente y acciones cambien.

Una mexicana  nos escribió preocupada porque en las playas de Cancún, los fines de semana, sacan bolsas repletas de caracolas y conchas de mar, que son hogar y protección de cangrejos y pulpos.

¿Ajá Gaby y qué tiene que ver Cancun si eso está lejos de aquí? Queridos oyentes de Caracol, todo está conectado. ¿Se fijan que los hábitos son los mismos? ver el océano sólo como fuente o proveedor de recursos y nos olvidamos que es un GRAN ser vivo al que debemos respeto y agradecimiento.

Por eso debemos preocuparnos por conocerlo. El océano no solo representa vida, también paz y tranquilidad para todos.

El agua en la profundidad es fría en relación con la superficie, claro porque a medida que te sumerges ya no está el calorcito del sol del que tanto nos quejamos por estos días. Y es bueno que sepan que el océano es el principal regulador de la temperatura del planeta.

¡Oigan! no sé ustedes, pero es hora de devolverle al océano lo que hace por nosotros. 

Columna para Caracol Radio*

miércoles, 31 de mayo de 2023

Mi primera inmersión

Ahora quiero hablarles de lo que vi en mi primera inmersión con el profesor Tiburón y Cartagena Divers. Y puedo decirles con fundamento porque los vi desplazarse delante de mis ojos. Estuve en la península de Barú, en el mar caribe, cerca de Cartagena, en la costa norte de Colombia.

¿Qué vi? voy a contarles algunos datos que saqué de uno de mis libros favoritos: Guía de Peces de Malpelo

Peces Loro

El pez loro, también llamado pez parrot, pertenece a la familia Scaridae y hay cerca de 90 especies, pero todas tienen en común algunas características.

La mayoría mide entre 20 a 50 centímetros: aunque hay algunas pocas especies que miden 1.5 metros, y otras que apenas llegan a los 10 centímetros.

Viven aproximadamente 7 años.

Tienen colores muy brillantes: van del azul, verde, amarillo y rojo. 

El período de apareamiento de los peces loros está ligado a los ciclos lunares y también se observan dos tipos de reproducción: uno grupal y otro de pareja.. De repente no les interesa la monogamia sino también la poligamia. En la reproducción en grupo implica únicamente individuos en fase inicial; En la reproducción de parejas solo interviene un macho terminal y una hembra madura. El ritual de fecundación se realiza siempre en aguas abiertas. Los peces loros tienen una actividad exclusivamente diurna con un apetito insaciable y su incesante búsqueda de alimento los hace deambular ya sea solos o en grupos sobre vastas extensiones.

Hay un dato interesante: cuando cae la noche, cada uno de ellos se refugia en una cavidad del Laberinto arrecifal. Muchas veces usado, cuando este Refugio es eficaz, algunas se encierran en un capullo o una fina membrana de moco secretada por ellos mismos que le permite aislarse y protegerse de morenas tiburones y otros depredadores nocturnos 


Jurel

El tamaño de los jureles puede variar según la especie, de unos 20 cm hasta 1,70 m de largo.

La especie más grande es el Jurel gigante. 

Todos los jureles tienen un cuerpo cubierto de escamas plateadas o doradas que dan reflejos a un color metálico la forma de su cuerpo puede variar según su especie pero en general el cuerpo es comprimido lateralmente y está diseñado para adquirir grandes velocidades.

Tienen grandes territorios de casa y la gran mayoría son voraces y se alimentan de peces y crustáceos estos depredadores habitan tanto en bahías costeras de aguas turbias como aguas cristalinas dependientes externas e islas oceánicas.

Gusano de fuego

Los gusanos de fuego pertenecen a los poliquetos o gusanos anillados marinos

Son ligeramente aplanados y una de las características del gusano de fuego es que su roce te produce quemazón o como una picadura.

La picadura del gusano de fuego es un método de defensa que hiere a su amenaza. No suelen ser agresivos, solamente causan daño si se les molesta. 

Esto me llamó la atención en la cabeza tienen un órgano quimiorreceptor: es de color rojo y tiene función olfativa. Dicho órgano es usado para localizar a sus presas. En su abdomen se encuentran otros órganos sensoriales como los ojos y la boca. 

Langostas

Me da tristeza porque esta es de las especies que si buscas en google, lo primero que encuentras es cómo la sirven en un plato o hacen una receta de ella. 

Pero encontré esto:

Las langostas marinas pertenecen al grupo de los crustáceos decápodos. Tienen el cuerpo cubierto por un caparazón duro y diez patas.

Existen muchos tipos de langostas, con pinzas grandes, con pinzas cortas, sin pinzas, con pinzas regulares, pero algo que las caracteriza a todas es que tienen un abdomen alargado.

Cuando la langosta crece, debe mudar el duro caparazón calcificado que la recubre, (esta operación la realiza varias veces a lo largo de su vida). Es precisamente cuando se desprende de su vieja armadura que el animal es muy vulnerable, puesto que el nuevo caparazón no se endurece hasta al cabo de unas horas. Este exoesqueleto es, a menudo, devorado por la langosta para reponer así las reservas de calcio de su organismo.

La langosta emplea sus largas antenas para ahuyentar a sus enemigos, interponiéndose entre ella y el intruso. También las usa para conocer su entorno inmediato mediante el tacto, una habilidad necesaria en las condiciones de baja iluminación típicas de las grietas y agujeros en los que vive.

Durante su migración o viaje, las langostas forman una fila tocando con las antenas la cola de la langosta de enfrente. Las langostas pueden formar filas de hasta 100,000 individuos, la fila tiene la apariencia de una anguila o serpiente gigantesca. Si un animal atrevido intenta atacarlas, las langostas forman un círculo con la cola hacia el centro y todas sus espinas hacia fuera. 

El nombre del género Palinurus evoca al timonel de Eneas (un príncipe de la antigua Troya) que, según cuenta la leyenda, se quedó dormido en la barra del timón y cayó por la borda al mar.

Esta historia les va a gustar: La langosta es, probablemente, el crustáceo más popular entre los submarinistas. Fue descrita por primera vez en 1787 por Fabricius, que le dio el nombre de Palinurus vulgaris. En la actualidad se la conoce como Palinurus elephas, pero se mantiene el nombre antiguo como sinónimo. El nombre del género Palinurus evoca al timonel de Eneas (un príncipe de la antigua Troya) que, según cuenta la leyenda, se quedó dormido en la barra del timón y cayó por la borda al mar.

miércoles, 15 de marzo de 2023

Acuerdo histórico para proteger el 30% de los océanos en 2030

Dice una frase…la esperanza es lo último que se pierde. Por eso nos emociona compartir que hace tan solo unas horas, los países que integran la ONU lograron un acuerdo "histórico" para proteger el 30% de los océanos en 2030.

¿Ajá Gaby y eso cómo fue? Pues nada sencillo porque el histórico hecho se da luego de 10 años de lucha incesante de organizaciones defensoras de los océanos y del medio ambiente. Desde ahora la ONU tiene un tratado para proteger la altamar, es decir esas aguas más allá de las nacionales que son el mayor hábitat del planeta. 

Bueno, también es cierto que habrá que esperar otro tanto mientras lo traducen a los seis idiomas oficiales de la ONU y que algunos países quieran revisar algún detalle, el caso es que ya está en la mesa el tratado final.

Sin embargo no podemos dejar de unirnos a la celebración de este enorme paso. Ahora el océano será protegido LEGALMENTE ¡Oigan! Este tratado exige, por primera vez en la historia, que se evalúe el impacto de las actividades económicas sobre la diversidad en alta mar, ajá…la minería en el fondo de los mares y la pesca industrial.

Con este acuerdo los gobiernos trabajarán “juntos” para proteger la salud del océano, y entenderán que el océano es uno solo, que lo compartimos. No que este es mi pedacito de Colombia, este es mi pedacito de Panamá y lo demás, pues ahí veremos. No, no…el océano es y será siempre UNO solo. No hay Planeta B, Sin azul no hay verde, Donde hay un pez hay una vida. Todo está conectado.

Columna para Caracol Radio*

viernes, 10 de marzo de 2023

Kiska, la orca más solitaria en el mundo

¿Sabes lo que es la tristeza? 
¿Sabes lo que es estar triste por 40 años, sin familia 
y en cautiverio, desde los 7 años de edad? 

Kiska
Esa fue la vida de Kiska, la orca más solitaria en el mundo que permaneció en cautividad en un acuario en Canadá y falleció el 9 de marzo del 2023.

Todos los que aman la naturaleza, el océano Y en especial las orcas, inevitablemente nos conmovimos al recordar su historia de tragedia tras tragedia.

Kiska fue capturada en 1979 en aguas de Islandia. Ese fue el año en que ocurrió un accidente nuclear nivel 5 en Pensilvania, Estados Unidos y la ONU eligió el eslogan del Día Mundial del Medio Ambiente así: solo un futuro para nuestros hijos. Pero en el futuro de las crías de orcas nadie pensó ni se les ocurrió. 

Kiska fue compañera de keiko la famosa orca de la película Liberen a Willy. Tuvo cinco crías y los últimos 11 años de su vida los pasó sola en un limitado tanque, tras sobrevivir a sus compañeros.

Desde Proyecto Acuática hacemos un homenaje a esta especie, aprendiendo sobre ellas:

  • Son una especie social muy, muy inteligente. 
  • Cuando está en libertad recorren kilómetros y kilómetros, hasta 64 km por día. Su impulso es nadar lejos muy lejos y sumergirse profundamente.
  • Viven en familia de hasta 40 individuos.
  • Son carnívoros 
  • Viven entre 50 a 80 años
  • Miden entre 7 a 10 m y pueden empezar hasta 6 toneladas 
  • Son los delfines más grandes y uno de los depredadores más poderosos del mundo 
  • Son altamente comunicativos
  • Usan la ecolocalización para cazar y encontrar objetos 
  • Su dieta no son los humanos, ellas prefieren pingüinos, focas, leones marinos, calamares, aves marinas, incluso ballenas. 

Esta es la oportunidad para conocer la historia que menos queremos repetir. No olviden, donde hay un pez hay una vida y entre más nos conocemos más queremos.

lunes, 13 de febrero de 2023

Mujeres colombianas en Ciencia


Comienzo esta publicación dando las gracias al Departamento de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de la Costa por esta invitación que me han hecho a participar como ponente en el  2o. Encuentro de Mujeres y Niñas en Ciencia. Este evento es importante porque reconoce que las mujeres y las niñas tenemos un papel clave en la comunidad científica. Pero para mí y  Pɾσყҽƈƚσ Aƈυáƚιƈα, la iniciativa que fundé hace 5 años, es todavía más importante. Es la oportunidad para compartir todo sobre Proyecto Acuática con científicas colombianas.

Me gustó poder hablarles de mi como una joven que tiene gustos como los otros jóvenes. ¡Mis gustos y hobbies son muy parecidos a otras chicas de mi edad! A excepción de los dos últimos, que son los que ya definen el por qué me invitaron como conferencista en este encuentro. Me gusta el pop coreano de BTS, me encanta el anime; pero también amo leer y mi lectura favorita son los libros de Stefen King. En mi infancia conecté con todas las caricaturas y la que amé para toda la vida son las Aventuras de los Hermanos Kratz. Me encanta aprender sobre tiburones y si hay alguien a quien admiro y quiero seguir sus pasos es la doctora Sylvia Earle, oceanógrafa y fundadora de Mission Blue.  Aquí les voy a contar lo que dije y las preguntas que me imaginé podía tener el auditorio.

¿Cómo llegó la niña de 10 años de edad hasta la ciencia, en específico, las ciencias del mar?  

Para iniciar mi intervención me hice esa pregunta. Así que comencé explicando que mi pasión por la naturaleza empezó desde muy pequeña. Mi papá se dió cuenta que quemaba mucha energía yendo al zoológico de Barranquilla, así que cuatro veces por mes, y tal vez más, me llevaba. Tanto me conocieron que me propusieron ser Jefe de Campaña del Puma a la Presidencia, a los 7 años de edad, y acepté.


Eso me quedó gustando ser la voz de las especies y representarlas. Por eso fue emocionante cuando presenté mi aspiración al Gabinete Infantil de la Alcaldía de Barranquilla en el 2016 y me asignaron como gerente de Foro Hídrico. Así que a los 8 años de edad me di el gusto de recorrer los parques de la ciudad y verlos convertirse en las zonas verdes y divertidas más bonitas de Barranquilla. 

Pero una de las experiencias que potenciaron mi amor por la biología marina fue cuándo viajé a Cuba y visité el Acuario Nacional. Estuve en el acto de los delfines y el de los leones marinos, al final nos dejaron pasar a algunos para acariciar a los leones y los delfines. Pero el tocarlos me generó una sensación de serenidad tan impresionante y una serie de preguntas que explotaron en mi cabeza: “¿Por qué están encerrados aquí?¿Por qué no salen?¿Cómo sería su vida afuera? ¿Cómo sería verlos hacer estas acrobacias tan efusivas pero en su verdadero hogar? ¿Por qué alguien no hace algo por ellos para que vivan y disfruten allá afuera?”  

Mi conexión siguió viendo películas de ficción, que es lo más parecido a generar sensaciones  de esa cercanía con las especies silvestres pero en muchas ocasiones no tenían lógica. Así que encontré documentales que despertaron mi deseo de aprender de una conexión real con el agua, con la naturaleza y en especial con el océano. 

Empecé a buscar en internet cursos de biología marina para niños de 10 años de edad y no encontré hace 5 años. Así que yo armé mi propio método, investigaba para hacer videos como una youtuber, hice un calendario con metas, dibujé un logo, me propuse una misión y una visión, le puse tareas a todos en casa, abrí cuentas en las redes sociales y me propuse conversar con especialistas para compartir la información en redes sociales. Aprendía yo y también los seguidores de mi iniciativa llamada: Proyecto Acuática. Estamos en Instagram, Facebook, Youtube y twitter. @ProyectoAcuatica . 


Todo esto ha llevado a que actualmente soy joven agente de cambio reconocida por la Red Latinoamericana de Educación Marina Relato Océano. Soy la columnista ambiental más joven de  la cadena radial Caracol en Colombia y Colombia Visible me destacó entre las Influencers destacadas en 2022 en las causas ambientales.

¿Qué es Proyecto Acuática?

Proyecto Acuática es una iniciativa de divulgación de amor y protección de los ecosistemas acuáticos y del planeta. ¿Qué hacemos? Difundimos, educamos, investigamos y protegemos el ecosistema acuático, su fauna y flora. ¿Cómo? le mostramos a la gente que puede aumentar su conciencia y compromiso con el planeta desde la niñez, la familia, la escuela, las organizaciones ambientales, las autoridades locales y mundiales, los medios de comunicación.

En 2018, cuando comenzamos, nos propusimos que en 5 años Proyecto Acuática lograría que las familias, escuelas, ciudades y países vieran el ecosistema acuático como parte de nuestra vida y que las personas actuaran con respeto y cuidado hacia la naturaleza y el planeta tierra. Proyecto Acuática sería líder internacional en la difusión, educación e investigación de la vida en el agua, creo que es hora de revisar la visión.

Yo tenía 10 años pero soñaba en grande. Así que cree las cuentas en redes sociales (con ayuda y supervisión de mis padres), contacté amigos y familia en el exterior para que fueran los voluntarios internacionales, hice contacto a través de mis videos con Max Bello, un chileno protector de tiburones y especialista en protección del océano (ya es como mi padrino, mi mentor),  conquisté con mi mensaje a Martin Tapias el director de Caracol y le puse la camiseta de Proyecto Acuática y me invitó desde 2019 a ser su columnista ambiental. Y mientras hacía todo eso, también empecé a prepararme para hacer charlas con mucha gente. Pero entonces llegó la pandemia en el 2020.

Es una iniciativa que nace digital, así que hacemos contenido digital: Videos, publicaciones, reels, edits, video reacciones, entre tantas opciones que nos permita cumplir con nuestros objetivos: educar, divulgar, investigar y proteger. Ahora la investigación que realizamos no es científica y rigurosa pero si es basada en entrevistas a especialistas o publicaciones de expertos para acercar a los “acuáticos”, nuestros seguidores que son jovenes, abuelitos, abuelitas, periodistas, madres y padres de familia, en fin, al conocimiento de los océanos, el que nos muestra la ciencia. No solo por películas de ficción o de mitos y leyendas. 

Cuando empezó el confinamiento por la Pandemia por COVID 19 a nivel mundial, me dio mucha tristeza, la verdad. PERO fue una gran oportunidad para contactar a los especialistas desde México hasta la Patagonia, muchos de ellos en campo o en casa me aceptaron entrevistas y tuvimos muchas conversaciones interesantes. De cada uno tomé datos que me sirvieron para hacer más material para las redes, el sitio web, mi blog, los videos, la columna en Caracol Radio y en programas de Radio ya. Así nace: Guardianes En Vivo por IGTV Live, que ya lleva 6 temporadas y más de 50 especialistas ambientales; Misión Kraken con dos especialistas y un relato mitológico por Youtube; una Convención de Tiburones con 7 especialistas en el Día de los Tiburones; una Convocatoria a nivel latinoamericano para Más Guardianes Acuáticos para niños entre 6 y 14 años de edad, y un reconocimiento del Festival de Cine MAFICI de Puerto Madryn en la Patagonia Argentina, con un videominuto sobre el terror que viven los cangrejos para llegar a la playa.

¿En qué tiempo ves televisión, bailas, haces amigos, te diviertes? 

Para todo hay tiempo. Porque entonces empezaron a invitar a Proyecto Acuática en otros escenarios y la frase de Alexander Von Humboldt , que me encanta, se hizo realidad. TODO ESTÁ CONECTADO. Hemos estado dictando Charlas internacionales: por el Día del Agua para el Instituto Chileno Norteamericano, en el Encuentro Latinoamericano de Educación Marina de la Red Relato Océano, varias Videoconferencias para el programa Roots and Shoots de Puerto Rico del Instituto de Jane Godall y para el Club de Tiburones de la Fundación Mundo Azul de Guatemala.

Con el regreso a la presencialidad, decidimos hacer realidad algo que nació de las conversaciones con los especialistas: ES IMPORTANTE UNA CÁTEDRA OCEANO en las escuelas. Un niño o niña que tiene conocimiento y valor por el ecosistema acuático, ama y protege sus especies, las respeta. Ese niño o niña puede llegar a ser primera autoridad en su ciudad, su departamento, el país o ministro o congresista…qué creen que pasaría? pues los científicos no la verían tan difícil para hacerlos entender que la prioridad es el medio ambiente. Que entenderían el valor del océano en la vida, sin pensar en fronteras porque las especies migratorias no son ni colombianas, ni panameñas, ni ecuatorianas o costarricenses. Y por eso iniciamos Charlas El Océano. Por lo pronto en mi Colegio, Jorge Isaacs, en Barranquilla. Pero quiero hablar con la Gobernadora para que sea en todo el departamento del Atlántico, mostrarle lo que hemos hecho y que con su aval podamos ir a los colegios en los municipios. Ya tengo la certificación del programa Escuela Oceanográfica de Verano de la Universidad de Concepción de Chile y Relato como docente de ciencias del mar y cambio climático. No fue fácil, pero tampoco fue difícil compartir aula con profesionales y especialistas.

El océano es uno solo y eso lo aprendimos cuando ampliaron Galápagos, Proyecto Acuática hizo parte de la campaña por Más Galápagos, y ahora se llama Hermandad. Como también nos hizo felices cuando ampliaron Malpelo y crearon Beata como Áreas Marinas Protegidas. Esas no son celebraciones solo de los científicos o de los gobiernos, son celebraciones que deberían hacer en las escuelas, en las familias, en las comunidades. 

La ciencia no es excluyente. No importa la edad, el género, el rol que se tenga en la sociedad. El conocimiento científico y los nuevos aprendizajes no se pueden quedar en papeles, tienen que llegar rápido a nuestras manos, los jóvenes. Pero también tenemos que acortar brechas en la educación y en las comunidades.

Todos estamos aprendiendo. Tener 10 años no fue un obstáculo para aprender de ciencia, los científicos están aprendiendo también. Pensamos que la ciencia es un nivel de inteligencia que nos distancia de lo que vivimos y no es así, por el contrario, nos acerca a tener bienestar y cuidar de nuestro entorno.

Todo está conectado. Nada más sabio. Así como en el planeta, también en las historias de vida. Cuando vi el documental de Mission Blue y Blackfish, fue suficiente inspiración para saber lo que quería ser de grande y empezar a dar los pasos en ese camino. Esas historias fueron inspiración, lo mismo que quiero ser para otras niñas de 10 años como estaba yo hace 5 años atrás.

Observar lo que pasa en la naturaleza. Le escuché al especialista en políticas oceánicas, Max Bello, que estamos viviendo una triple crisis con el Cambio Climático ¿Cómo despertar? Poniendo atención a la naturaleza. ¿Recuerdan lo que pasó en muchas partes del mundo cuando nos confinaron por la pandemia a estar en casa? Nos dimos cuenta cuánto espacio le hemos robado a las especies y empezamos a verlas circular donde antes no lo hacían. Observar y analizar es algo que tenemos que aprender desde pequeños.

Proyecto Acuática ha tenido muchas oportunidades de difundir su mensaje, educar, investigar y motivar a la protección de los océanos con el conocimiento en la virtualidad y en la presencialidad, en redes sociales y en medios de comunicación, pero nada se compara con momentos como el que nos regaló hace dos años Max Bello cuando nos sorprendió con este encuentro por videoconferencia con la dama de las profundidades, Sylvia Earle. Una mujer que con más de 8 décadas de existencia todavía bucea y recorre el mundo declarando puntos de esperanza en el planeta. Ella me dijo:

Tu eres un punto de esperanza. Cuando yo tenía tu edad nadie había ido al espacio ni había explorado las profundidades del océano. Nadie se comunicaba con imágenes a través de celulares por todo el planeta. Tu tienes un superpoder y lo que más amo es que tu estás usando tu poder”.

¿A dónde quiere llegar Proyecto Acuática? 

A las fosas marianas del conocimiento del océano y compartirlo para dejar atrás la ceguera oceánica, que los científicos no se sientan incomprendidos como los tiburones y entendamos que todo tiene una lógica natural y que “donde hay un pez, hay una vida”.

Alianza para la conciencia oceánica: Proyecto Acuática y Desmitificando Tiburones

Charlas El Océano Estoy emocionada de compartir con ustedes una noticia que marca un antes y un después en mi trabajo con Proyecto Acuática ...