Mostrando entradas con la etiqueta Guardianes en vivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guardianes en vivo. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2024

Guardianes en Vivo: Viaje global con voces apasionadas por el Océano

¡Hola, queridos lectores! Hoy quiero contarles sobre una de las experiencias más emocionantes y enriquecedoras que he tenido en los últimos tiempos: la última temporada del IGTV Live Guardianes en Vivo, un espacio creado por Proyecto Acuática, que desde 2020 se ha convertido en una ventana para hablar sobre la conservación del océano y la importancia de proteger nuestros mares. Y sí, me emociona ser parte activa de la protección del océano compartiendo en cada diálogo un viaje tan increíble.

Todo comenzó hace unos meses, cuando decidimos dar un paso más allá en Guardianes en Vivo, y en lugar de centrarnos en la región, ¡expandimos el espectro! Decidimos invitar a voces del otro lado del océano. Y vaya que fue una temporada llena de aprendizajes, conversaciones e español e inglés emocionantes y, sobre todo, conexiones humanas que, más allá de las fronteras, nos unieron por el mismo propósito: cuidar y proteger nuestros océanos.

La Magia de los Invitados Internacionales

Una de las cosas que me hace sentir tan afortunado de ser parte de Guardianes en Vivo es poder compartir el espacio con expertos que están en la primera línea de la conservación marina. Y, en esta última temporada, ¡las voces que tuvimos fueron de lo más destacadas!

Primero, tuve la oportunidad de charlar con Frida Lara desde México, una bióloga marina, líder en el trabajo con tiburones y rayas y miembro de la Red MigraMar, que lleva años trabajando en la protección de los ecosistemas marinos. Su perspectiva sobre cómo los océanos están directamente conectados con el bienestar humano me dejó pensando durante días. Frida tiene una capacidad increíble para simplificar temas complejos, y fue genial escucharla hablar sobre Proyecto Tiburón y los desafíos específicos con técnicas no invasivas para proteger a los tiburones, la relevancia de la pesca artesanal sostenible y las anécdotas y experiencias en su campo. No solo es una experta, sino que su pasión por el mar es contagiosa, ¡y eso hizo que la conversación fuera aún más emocionante!

Luego, pasamos a Carlos Julio Polo de Colombia, un hombre con un corazón tan grande como el océano que defiende. Carlos es uno de esos invitados que tiene una visión holística de la conservación, reconociendo el vínculo entre las comunidades locales y el cuidado de los recursos naturales, pero también lo importante que es la gestión desde las organizaciones que fueron creadas para proteger. Durante nuestra charla, reflexionamos sobre las soluciones locales y globales que se necesitan para hacer frente a estos problemas, en especial desde la educación marina. Sin duda, una de las entrevistas más enriquecedoras.

No podía faltar una de mis favoritas de la temporada, Nicole Chinacalle de Ecuador. Nicole no solo es bióloga marina, sino también una mujer incansable que trabaja por el estudio de las especies migratorias de los ecosistemas de las Islas Galápagos, uno de los lugares más biodiversos del planeta. Hablamos sobre el impacto del turismo en áreas tan delicadas y sobre cómo los proyectos de conservación pueden equilibrar la preservación con el desarrollo. Nicole tiene una manera tan cálida de hablar sobre su trabajo que fue un verdadero placer compartir ese espacio con ella. ¡Definitivamente un ejemplo de cómo el amor por el mar puede transformar vidas!

En un giro inesperado, tuvimos la fortuna de contar con Dan Crockett, director de Blue Marine Foundation enfocado a la creación y gobernanza de las AMP, desde el Reino Unido. Dan nos condujo una charla centrada en la importancia de hacer eficaces las Áreas Marinas Protegidas (AMP), el Carbono Azul y los planes en el futuro más próximo de Blue Marine Foundation, entre otros temas. Lo interesante de su enfoque es cómo, desde Europa también se está luchando por los océanos del mundo acompañando a países verdaderamente comprometidos, entendiendo que la crisis del mar no tiene fronteras. Me sorprendió la profundidad de su conocimiento y la conexión emocional que tiene con  el krill. ¡Un verdadero apasionado del océano!

Y para cerrar con broche de oro, tuvimos a Ilco Van der Linde,  fundador de Ocean Love Foundation y los premios OIA Ocean Love Innovation Awards, desde los Países Bajos. Ilco es un experto en movimientos sociales e innovación en el mundo, pero lo que más me impresiona de él es su enfoque en soluciones e inclusión para la conservación de los océanos. Hablamos sobre cómo las ideas creativas desde las comunidades conectadas con el océano pueden contribuir con los avances en la protección de áreas marinas en peligro. Ilco tiene una visión futurista y positiva que, honestamente, me dio mucha esperanza e inspiración para el futuro de nuestros mares. 

La Conexión Global: Un Propósito Común

Lo que más me sorprendió, y lo que realmente hizo de esta temporada algo único, fue el hecho de que, a pesar de las diferencias culturales, geográficas y de contexto, todos nuestros invitados coincidían en un punto fundamental: la necesidad urgente de tomar acción y proteger nuestros océanos. Cada uno de ellos, desde su lugar en el mundo, está trabajando para mitigar el impacto humano en los mares, y eso es lo que nos conecta.

Durante cada conversación, me di cuenta de que, aunque nuestras problemáticas locales pueden variar (desde la contaminación plástica en América Latina hasta la protección del krill), la respuesta está en un trabajo colectivo. Ya sea a través de la educación, la investigación, la innovación tecnológica o el activismo, todos buscamos lo mismo: proteger la biodiversidad marina y asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones.

Fue increíble ver cómo cada uno de ellos compartió sus historias, su pasión, pero también las dificultades con las que se enfrentan a diario. En un mundo donde el cambio climático y la crisis ambiental parecen cada vez más imponentes, estas charlas fueron un recordatorio de que hay personas valientes luchando por un futuro mejor para nuestros océanos.

Lo que Aprendí y Cómo Me Transformó

Cada entrevista de Guardianes en Vivo es un viaje y ya llevamos 7 viajes intensos por anécdotas y conocimiento. Aprendí cosas que nunca hubiera imaginado, desde la complejidad de la conservación hasta la necesidad de soluciones innovadoras. Pero, más allá de los datos y las cifras, lo que realmente me impactó fue la determinación y el amor por el océano que compartieron todos nuestros invitados. No era solo ciencia; era pasión, compromiso y un profundo respeto por la vida marina.

Personalmente, esta temporada me ayudó a comprender cuán interconectados estamos todos. Aunque muchos de nosotros vivamos a miles de kilómetros de distancia, el océano nos une. Cada acción que tomamos para reducir nuestra huella en el mar tiene un impacto global, y las soluciones, aunque locales, son un paso hacia un cambio global.

Un Compromiso Más Firme

Después de esta nueva experiencia, no puedo más que sentirme aún más comprometida con Proyecto Acuática y la causa. Guardianes en Vivo no solo es un espacio para compartir conocimiento, sino también para inspirar a todos a actuar. Si algo quedó claro después de todas estas conversaciones es que no estamos solos en esta lucha. Hay una comunidad global de guardianes del océano que trabaja incansablemente para proteger lo que queda de nuestros mares y "necesitamos un billón de personas" para ello, como dijo Ilco.

Por eso, si aún no has visto las entrevistas, te invito a que las busques en el IGTV de Proyecto Acuática. Cada uno de los invitados dejó una huella importante en mi corazón, y sé que sus mensajes seguirán resonando. Porque el océano no es solo un lugar lejano, es nuestro, es de todos, y su conservación depende de cada uno de nosotros.  (Haz Clic aquí)

¡Nos vemos en el próximo Guardianes en Vivo!

lunes, 24 de octubre de 2022

Proyecto Acuática en Feria del Clúster de Turismo de Naturaleza del Atlántico

Quiero agradecer la invitación que me han hecho a participar de la Agenda  de la Segunda Feria del  Clúster de Turismo de Naturaleza del Atlántico, también a Diana Martínez una de las creadoras de una empresa de ecoturismo que impulsa la Feria. 

En la charla a la que me invitaron les conté que tengo 14 años y hace exactamente 4 años creé Proyecto Acuática, una iniciativa ambiental desde redes sociales que busca difundir, educar e investigar acerca del ecosistema acuático, su fauna y flora, buscando aumentar la conciencia y compromiso del ser humano desde la niñez, la familia, la escuela, las organizaciones ambientales, las autoridades locales y mundiales para proteger la vida en el agua y del planeta tierra. 

Esta ha sido mi vida y la naturaleza

En realidad empecé más chiquita mi amor por la naturaleza y en medio de todo se lo debo a mi papá que encontró que el espacio donde me divertía y jamás me aburrí de visitar desde que empecé a caminar fue el zoológico de Barranquilla. Cuatro veces por mes y más me llevaba. Cada día era una aventura nueva. Llegué a ser Jefe de Campaña del Puma a los 7 años de tanto que me veían ahí. Claro que mi papá buscaba otras opciones y encontró El Solar de Mao en Galapa donde cumplí el sueño de montar un Pony, bueno una Pony, tuve un huevo de avestruz en la mano, le di de comer a las cabras, sembré en un huerto, me hablaron de tortugas!!!

Una de las cosas que potenciaron mi amor por la biología marina fue cuándo viajé a Cuba, visité el Acuario Nacional, vi el acto de los delfines (que en aquel entonces eran mis animales favoritos) y el de los leones marinos, al final nos dejaron pasar a algunos para acariciar a los leones y los delfines, cosa que yo aproveché para visitarlos a ambos. El verlos me generó una sensación de serenidad tan impresionante y una serie de preguntas en mi cabeza: “¿Por qué están encerrados aquí?¿Por qué no salen?¿Cómo sería su vida afuera? ¿Cómo sería verlos hacer estas acrobacias tan efusivas de ellos pero en su verdadero hogar? ¿Por qué alguien no hace algo por ellos para que vivan y disfruten allá afuera?”  Y esas últimas preguntas eran las que más rondaban mi cabeza.

Y eso de hablar de las especies de animales, la naturaleza y representarlos o ser su voz, me quedó gustando. Tanto así que cuando me presenté al Gabinete Infantil en el 2016, la responsabilidad que me dieron fue como gerente de Foro Hídrico, a los 8 años de edad. Me recorrí los parques de la ciudad y verlos convertirse en las zonas verdes y divertidas más bonitas de Barranquilla, me gustó. Una de las actividades de Premio para todo el Gabinete fue ir al Solar de Mao en Galapa y me di cuenta que tenían enmarcado un artículo que publicaron en El Heraldito. Me dio alegría, no se los niego.

Pero tengo que decirles que las opciones eran muy pocas para estar en contacto con la naturaleza y aprender al mismo tiempo. Siempre me quedaba faltando algo. Y por eso me metí a ver películas y luego documentales que despertaron mi conexión con el agua, con la naturaleza y en especial con el océano. Empecé a buscar cursos de biología marina para niños de 10 años de edad y no encontré hace 4 años. Así que yo armé mi propio método, conversar con especialistas y compartir la información en redes sociales, aprendía yo y también los seguidores de Proyecto Acuática. Estamos en Instagram, Facebook, Youtube y twitter. @ProyectoAcuatica 

¿Por qué hablo de mi vida?

Les hablé de mi vida por tres detalles, la audiencia eran todas personas interesadas en el turismo y la naturaleza:

1. Mi contacto con la naturaleza, como el de todos los niños y niñas que usan sus servicios ecoturístico, fue así como el canto de las ballenas jorobadas…encantador, atrayente, algo que uno puede pasar escuchando sus melodías sin descanso y sin fastidiarse, me atrevería a decir. Además que hay dos frases que no dejan de escuchar mis oídos: Gabriela, Todo está conectado (Alexander Von Humboldt) y Gabriela, Todos somos criaturas del océano (Sylvia Earle).

2. Mi aprendizaje con la naturaleza, como el de todos los niños y niñas (y por qué no también el de los adultos, total, incluso siendo adultos aprendemos) que usan sus servicios, fue que la información y la educación es muy importante para que mientras nos divertimos se siembre la semilla del respeto, el valor y la protección. El científico de Tiburones Mauricio Hoyos me dijo una vez: “la amenaza más grande de los tiburones, además del aleteo,  está en la ignorancia”. Para poder interactuar con la naturaleza tenemos que vencer la ignorancia, siempre va a haber algo por aprender.

3, Mi compromiso con la naturaleza, como el que muy seguramente deben sembrar en todos los niños y niñas que usan sus servicios, es aprender, investigar, difundir y compartir la información que nos ayude a disfrutar mejor de los espacios al aire libre, de la vida silvestre. Cuando las personas visitan la playa, hacen senderismo, van a granjas eco campestres deben tener conciencia que todo lo que les rodea es un tesoro. Ojo, las bolsas plásticas, los desechos. Hace poco hice un recorrido por Usiacurí, Aguas Vivas, Piojó, Juan de Acosta, El Morro y el Castillo de Salgar y les digo que los paisajes son una belleza SIN NECESIDAD DE FILTRO y se los digo de manera sincera. 

Fue una buena oportunidad para decirles también que en el departamento del Atlántico, norte de Colombia, somos un lugar privilegiado por el agua del planeta. Tenemos cerca el río, las ciénagas y el mar. Por eso también somos un lugar importante para las especies de tierra y del agua. El hogar de todos los seres vivos lo llamamos ECOSISTEMA. Los ecosistemas pueden ser acuáticos (Agua) o terrestre (tierra). 

Y aunque sean distintos unos de otros, todos nos necesitamos para vivir. Todo está conectado.

miércoles, 1 de junio de 2022

Colombia celebró Día delos Océanos sembrando Corales

Colombia es un país bioceánico y cuenta con 2.860 km² de arrecifes, 2.845 en el mar Caribe Colombiano y 15 en el Pacífico.

El Ministerio de Medio Ambiente tiene la meta de sembrar Un Millón de Corales y en mayo se inició una jornada de cultivo masivo de 100 mil corales, Coralízate.

Van a sembrar corales simultáneamente en las 5 áreas coralinas de nuestro país: archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el archipiélago de San Bernardo, en Parque Corales del Rosario, en Parque Nacional Tayrona y Santa Marta y Parque Nacional Utría. 

Ah pero ¿Qué son los corales? ¿plantas marinas, minerales o un animal? 

Angela Alegría, coordinadora
científica de Corales de Paz

La respuesta es … son animales coloniales, formados por cientos o miles de pequeños animales denominados pólipos, son familia de las medusas y las anémonas. ajá así como la casa donde vivía Nemo con su papá.


¿Cómo es posible su restauración y reproducción? Angela Alegría, coordinadora científica de Corales de Paz nos explicó en Guardianes En vivo que se trata de aumentar el sustrato disponible para que los animalitos lleguen a él, se peguen ahí y creen algo nuevo. Esa estrategia se ha aplicado cuando se hunden barcos y ellos, los animalitos y peces, usan esas estructuras.

Vale la pena este esfuerzo que están haciendo por los Corales en Colombia porque, a quién no le gustaría vivir una experiencia de otro planeta como la que nos cuenta Angela: "Ellos brillan en la oscuridad bajo la oscuridad, parecen florecitas pero son animales, construyen arrefices grandes y lindos con cualquier cantidad de colores, en ocasiones parecen criaturas alienígenas". 

Angela Alegría dice que toma mucho ver los resultados de la siembra. Serán MILES de años, liteeral… pero es importante haber empezado. Los corales son tan antiguos como los dinosaurios pero también muy frágiles.  Así que seamos responsables con nuestras acciones para que la crisis climática no siga deteriorando estas estructuras vivas en los océanos.

No olviden que entre más conocemos más queremos.

viernes, 5 de marzo de 2021

Cachalote y Tiburón ballena en las costas del Caribe colombiano

En febrero de 2021 se dieron dos noticias que nos ponen en alerta sobre especies muy importantes para la vida del océano en las costas del Caribe colombiano. Uno fue un tiburón ballena en Manaure que afortunadamente fue liberado al mar luego que los pescadores hicieron conciencia y el otro caso fue una Ballena Cachalote que falleció en las playas de Cristo Rey, municipio de Puerto Escondido en Córdoba. 
Hablando con Nohelia Farías de Fundación Macuáticos en
Guardianes En Vivo, IGTV Live de Proyecto Acuática

La ballena infortunadamente no tuvo la misma suerte del tiburón ballena en La Guajira. Nohelia Farías, bióloga de la Fundación Macuáticos, nos explicó en Guardianes En Vivo de Proyecto Acuática que lamentablemente en Colombia hay muy poca información sobre esta especie de ballena y está preparando un documento científico porque es importante que la autoridad ambiental se prepare y conozca sobre estas especies para poder ayudarlas a tiempo. Ella dice que en los países de suramericana hace falta información y preparación para reaccionar ante este tipo de varamientos, que no son muy comunes en esta región. 

Sobre las especies de la noticia 

El tiburón ballena es enorme pero no es carnívoro y se conoce como el gran Viajero porque es altamente migratoria. El Cachalote es una especie de gran tamaño que como fue el caso puede medir 10 metros y pesar 20 toneladas. El análisis de su aleta caudal y lo que encontraron en su estómago puede indicar su recorrido y la razón de su fallecimiento. 

Mensaje Acuático


 Aquí lo importante es nuestra actitud hacia estas especies y la información que tenemos para saber cómo actuar. Tratarlas con respeto, admiración y ponerle un poco de lógica, llamar a la autoridad ambiental para que cumplan con su tarea.

viernes, 22 de enero de 2021

Biden y el Acuerdo de Paris en su posesión


En esta semana la noticia de interés mundial fue la posesión del cuadragésimo sexto presidente de EE.UU, Joe Biden. Sus primeras acciones fueron firmar actos ejecutivos para: el uso diario de la mascarilla y mantener la distancia física debida, la protección de 650.000 indocumentados en el país y firmar el acuerdo de PARÍS. En la COP 21 de 2015 todos los países propusieron una causa común para emprender esfuerzos que combatieran el cambio climático y adaptarse a sus efectos, ayudando a los países en vías de desarrollo a hacerlo, ESO ES EL ACUERDO DE PARÍS.
 

Esa firma de Biden tiene un aire esperanzador para el planeta Tierra, sus ecosistemas y la humanidad en general. Estados Unidos es el segundo país con más acciones contaminantes y era necesario su compromiso para reducir los efectos del Cambio Climático.

Para nadie es un secreto que la mayoría de estos cambios son resultado de las acciones humanas y todos, en especial los que más daño están haciendo, debemos estar comprometidos. Hay una persona que me ha enseñado y explicado mucho sobre protección del planeta, Maximiliano Bello, representante de Mission Blue y asesor ejecutivo de Silvya Earl. Me acompañó en un Guardianes En Vivo de Proyecto Acuática pori IGTV Live, aquí te dejo el enlace:


Estamos en la década de los océanos

Desde el 1 de enero de 2021 comenzó un nuevo año pero también la “Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible”. 

Está en la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) : el período del 2021 al 2030 será clave para trabajar en el logro del número 14 ODS - objetivo de desarrollo sostenible -. 

Se trata sobre conservar y utilizar sosteniblemente el océano, los mares y los recursos marinos. 

Paul Gómez

Los resultados no han sido esperanzadores”, expresó el doctor Paul Gómez, divulgador científico chileno e invitado en Guardianes En Vivo de Proyecto Acuática. Por eso es tan importante que todos los ciudadanos del mundo nos sintonicemos con esta década de los océanos. 

Es necesario ser conscientes de que las ¾ partes del planeta son ocupados por los océanos y que todo en el planeta está conectado. Si la vida en el Océano está bien, la humanidad también. 

Amarlo, protegerlo y conservarlo, es el espíritu de la década 2021-2030, el ODS 14 de la ONU y la meta de la humanidad.


Paul Gómez me acompañó en un Guardianes En Vivo de Proyecto Acuática por IGTV Live. Aquí te dejo el enlace: 



domingo, 17 de mayo de 2020

"No perdamos la curiosidad": Yolanda Sánchez

Hablé con Yolanda Sánchez en Guardianes en Vivo, un espacio que nos inventamos en la cuenta de instagram en Proyecto Acuática para conversar con personas que aman el océano y que son ejemplo para todos los acuáticos. Yolanda fue muy especial con nosotros porque despertó nuestra curiosidad por el pez luna y el cangrejo yeti. Si quiere saber todo lo que hablamos, te invito a ver la entrevista en nuestro Canal en Youtube.


jueves, 7 de mayo de 2020

Rodrigo García Píngaro en #GuardianesEnVivo

Para los que llegan por primera vez a nuestro Guardianes En Vivo, debo contarles que nos han acompañado Rosamira Guillén, guardiana de la naturaleza  colombiana, en especial del Titi Cabeciblanco en Colombia y Max Bello, un chileno guardián de los tiburones y los océanos del mundo.

Con GUARDIANES En Vivo los invitamos a compartir y comunicar el amor por la naturaleza, el medio ambiente, en especial el que vive en la corriente de los océanos y los ríos. Desde que iniciamos Proyecto Acuática hemos querido sumergirnos en la corriente del conocimiento del ecosistema acuático e invitar a que nuestros seguidores en redes sociales aprendan más de las especies. #DondeHayUnPezHayUnaVida

El 6 de mayo de 2020 tuvimos como invitado a Rodrigo García, representante de la organización uruguaya Océanos Sanos y la Organización Conservación Cetáceos de Uruguay . 

Rodrigo García es biólogo marino, vive en Uruguay, una región del planeta que  es conocida como Santuario de Ballenas y Delfines. Y además de eso, sabe mucho sobre ballenas y delfines y es un guardián de la salud de los océanos. Rodrigo nos habló de una maravillosa experiencia con ballenas un día de su cumpleaños, el hermoso lugar donde vive y lo que debemos saber sobre la importancia de los cetáceos para los océanos. ¡No dejes de ver este video!


lunes, 4 de mayo de 2020

Max Bello en Guardianes en Vivo

Les cuento que en nuestro primer En Vivo por instagram en la cuenta de Proyecto Acuática nos acompañó la guardiana de la naturaleza, Rosamira Guillén, directora Ejecutiva de la Fundación Proyecto Tití aquí en Colombia. Ella y su equipo protegen al tití cabeciblanco y su hábitat y nos dejó una lección importante: “Después del conocimiento, necesitamos actuar”. 

Con GUARDIANES En Vivo continuamos con nuestra misión de Proyecto Acuática de compartir y comunicar el amor por la naturaleza, el medio ambiente, en especial el que vive en la corriente de los océanos y los ríos. Nuestros objetivos con Proyecto Acuática son: Investigar, educar, conservar y difundir el conocimiento del ecosistema acuático. 

El 29 de abril, conversamos con Maximiliano Bello, conocido como protector de los océanos y tiburones. Créanme que fue un momento muy feliz porque ha sido de los guardianes acuáticos que nos ha acompañado en nuestro Proyecto Acuática desde que comenzamos en el 2018.

Max Bello es chileno, vive en Washington D.C. porque trabaja con la fundación The Pew Charitable Trusts. Es veterinario asesor a los gobiernos de distintos países en temas de medio ambiente y el año pasado hizo parte del grupo asesor de la COP 25 , la cumbre mundial más importante en el planeta sobre Medio Ambiente. 

Maximiliano Bello, Superguardián acuático para Proyecto Acuática. Siempre estaré agradecida contigo porque creíste en nuestro proyecto desde que comenzamos hace dos años ya. Espero que algún día podamos conocernos en persona de verdad!! Gracias por sacar un espacio en tu agenda para este En Vivo con nosotros y para hablar de la defensa y cuidado de los tiburones y los océanos.

#DondeHayUnPezHayUnaVida
#VamosACuidarElPlaneta
Aquí les comparto todo lo que hablamos y el video que está en nuestro canal en Youtube.



Alianza para la conciencia oceánica: Proyecto Acuática y Desmitificando Tiburones

Charlas El Océano Estoy emocionada de compartir con ustedes una noticia que marca un antes y un después en mi trabajo con Proyecto Acuática ...