Mostrando entradas con la etiqueta decada de los oceanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta decada de los oceanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2024

Mayo 17, día mundial del reciclaje

Cada día, millones de toneladas de plástico son derrochadas, causando un impacto devastador en la vida marina, aunque muchas veces no somos conscientes de ello.

Las imágenes de tortugas marinas asfixiadas, ballenas con toneladas de plástico en sus estómagos, tiburones y rayas enredados en redes de pesca abandonadas, e incluso cangrejos utilizando desechos plásticos como hogar en lugar de sus caparazones naturales, son solo algunos ejemplos de la trágica realidad que enfrentan muchas especies marinas.

Hoy, 17 de mayo, se conmemora por 19ª vez el Día Mundial del Reciclaje, una fecha crucial para recordar la importancia de reducir el impacto de estos residuos en nuestro entorno.

Organizar los diferentes tipos de basura en casa, evitar el uso de plásticos no biodegradables o de un solo uso, y reutilizar los recipientes disponibles son solo algunos ejemplos de cómo cada uno de nosotros puede contribuir al esfuerzo global de reciclaje. 

Al tomar medidas para proteger nuestros océanos y sus especies, estamos ofreciendo nuestra pequeña contribución para preservar el delicado equilibrio de nuestro planeta, recordando siempre que todo en la naturaleza está interconectado.


"El 80 % de la basura del mar son productos plásticos".


Tips para reciclar en casa

Reciclar en casa es una forma poderosa de reducir nuestra huella ambiental y contribuir al cuidado de nuestro planeta. Aquí tienes algunos consejos simples pero efectivos para comenzar:


Organiza tus residuos: Establece contenedores o separadores para diferentes tipos de materiales, como papel, plástico, vidrio y metal. Esto facilitará el proceso de reciclaje y asegurará que los materiales se reciban adecuadamente en los centros de reciclaje.


Reduce el plástico: Evita el uso de plásticos de un solo uso siempre que sea posible. Opta por productos reutilizables, como botellas de agua y bolsas de compras de tela, en lugar de productos desechables. También puedes buscar alternativas de empaque con menos plástico al hacer compras en el supermercado.

Reutiliza y transforma: Antes de desechar cualquier objeto, considera si se puede reutilizar de alguna manera. Frascos de vidrio, por ejemplo, pueden convertirse en recipientes de almacenamiento, y ropa vieja puede transformarse en trapos de limpieza. La creatividad es clave aquí.

Composta los desechos orgánicos: Si tienes un espacio al aire libre, considera comenzar un compostaje para descomponer los desechos de alimentos y crear fertilizante natural para tus plantas. No solo reducirás la cantidad de residuos que van a parar a los vertederos, sino que también mejorarás la salud de tu jardín.

Investiga las opciones de reciclaje locales: Infórmate sobre los programas de reciclaje en tu área y descubre qué materiales pueden reciclarse y cómo deben prepararse para su recolección. Algunas comunidades ofrecen servicios de recolección selectiva o puntos de recogida para ciertos materiales, como baterías y aparatos electrónicos.

Lo más importante! Educa a tu familia: Involucra a todos los miembros de tu hogar en el proceso de reciclaje y explícales la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. A medida que todos se comprometan con hábitos más sostenibles, el impacto positivo en el medio ambiente será aún mayor. Reciclar en casa no solo es una forma de cuidar el planeta, sino también una oportunidad para inspirar a otros y crear un cambio positivo en nuestra comunidad y más allá. ¡Cada pequeño esfuerzo cuenta!

jueves, 11 de agosto de 2022

Desde 2022, 11 de agosto es Día mundial del Krill

El krill es sumidero de carbono, se alimenta de algas que capturan carbono cerca de la superficie del agua y arroja sus desechos llenos de carbono cerca del lecho marino.

El krill en el Océano Antártico es importante para ayudar a combatir los impactos del cambio climático.

Hoy 11 de agosto se celebra por PRIMERA VEZ el Día mundial del Krill. Estos diminutos del tamaño de un clip de oficina, proporcionan el 96% de las calorías para las especies de la Antártica.

El cambio climático y la pesca lo tienen amenazado y sin ellos el desequilibrio sería enorme.

Ajá Gaby si el Krill está en la Antártica por qué nos interesa a nosotros que estamos en el debajo de la línea del Ecuador. Queridos Oyentes, no lo dije yo, lo dijo Alexander Von Humboldt: En el planeta todo está conectado!!  ¡Sonrían y saluden, muchachos!, como diría Skiper.

Les comparto un video que hicimos para Proyecto Acuática y que habla sobre la diferencia entre las zonas Ártica y Antártica en el planeta. ¡No te lo pierdas!

viernes, 5 de marzo de 2021

Cachalote y Tiburón ballena en las costas del Caribe colombiano

En febrero de 2021 se dieron dos noticias que nos ponen en alerta sobre especies muy importantes para la vida del océano en las costas del Caribe colombiano. Uno fue un tiburón ballena en Manaure que afortunadamente fue liberado al mar luego que los pescadores hicieron conciencia y el otro caso fue una Ballena Cachalote que falleció en las playas de Cristo Rey, municipio de Puerto Escondido en Córdoba. 
Hablando con Nohelia Farías de Fundación Macuáticos en
Guardianes En Vivo, IGTV Live de Proyecto Acuática

La ballena infortunadamente no tuvo la misma suerte del tiburón ballena en La Guajira. Nohelia Farías, bióloga de la Fundación Macuáticos, nos explicó en Guardianes En Vivo de Proyecto Acuática que lamentablemente en Colombia hay muy poca información sobre esta especie de ballena y está preparando un documento científico porque es importante que la autoridad ambiental se prepare y conozca sobre estas especies para poder ayudarlas a tiempo. Ella dice que en los países de suramericana hace falta información y preparación para reaccionar ante este tipo de varamientos, que no son muy comunes en esta región. 

Sobre las especies de la noticia 

El tiburón ballena es enorme pero no es carnívoro y se conoce como el gran Viajero porque es altamente migratoria. El Cachalote es una especie de gran tamaño que como fue el caso puede medir 10 metros y pesar 20 toneladas. El análisis de su aleta caudal y lo que encontraron en su estómago puede indicar su recorrido y la razón de su fallecimiento. 

Mensaje Acuático


 Aquí lo importante es nuestra actitud hacia estas especies y la información que tenemos para saber cómo actuar. Tratarlas con respeto, admiración y ponerle un poco de lógica, llamar a la autoridad ambiental para que cumplan con su tarea.

El buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa

Durante 4 semanas una expedición española con 17 científicos, a bordo del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa ha navegado desde España hasta Chile. Su objetivo es identificar sustancias químicas de origen humano que afectan la salud de los mares.


Esos compuestos químicos sintéticos pueden llegar hasta la Antártida a través de las corrientes atmosféricas y oceánicas y que se generan a miles de kilómetros. Han estado pescando esa basura que no se ve, pero que daña la vida marina y el ciclo del carbono oceánico.  


El ciclo del carbono oceánico es la forma en que el carbono circula a través de la atmósfera, los océanos y de la superficie e interior de la Tierra por procesos químicos, físicos, geológicos y biológicos llamado ciclo biogeoquímico. En conclusión, sin este ciclo, la vida hubiese sido imposible en el planeta.


Max Bello

En la década del océano, saber de expediciones como Sarmiento de Gamboa es importante porque nos permite entender la salud del planeta como un todo. En la primera misión Kraken de Proyecto Acuática, Max Bello, el campeón de los océanos y experto en política pública para la conservación de los océanos nos recordó una frase de Silvya Earl: “Si tu vas al médico, no vas solo a que te cuide el brazo, solamente la cabeza, el cuidado de tu cuerpo es un todo, el planeta!. El planeta necesita de todas sus partes”.


A propósito, ya está en el Canal en Youtube y Facebook de Proyecto Acuática el video de la Primera Misión Kraken. Solo tienen que suscribirse y hacer clic en la campanita de notificaciones y devorarán de verdaderos especialistas el conocimiento de los océanos.




sábado, 27 de febrero de 2021

Día Mundial de las Ballenas, 19 de febrero

Cada 19 de febrero celebramos el día mundial de las Ballenas. Eso nos hace pensar en algunas de las acciones que perjudican su vida en el océano: los desechos plásticos, las “redes fantasma”, el cambio climático y el ruido submarino.

Los científicos del mar están llamando la atención sobre el impacto del ruido en la vida de los cetáceos porque causa problemas de comunicación entre ellas. 

Susana Buchan, oceanógrafa, ha investigado la comunicación de las Ballenas y sus estudios dicen que las ballenas son los corazones y cerebros del mar y la segunda especie mas inteligente del planeta. 

El ruido submarino provoca que no puedan encontrarse para reproducirse y alimentarse. 

Las ballenas son importantes para la salud del planeta porque cada individuo captura 33 toneladas de CO2, el equivalente a la capacidad de captura de carbono de mil árboles. 



viernes, 12 de febrero de 2021

Misión Kraken con Max Bello y James Ketchum


Cuentan las leyendas nórdicas de la edad media que existía una criatura temida por marineros en todo el mundo, era un monstruo marino que podía tener el tamaño de una isla y se desplazaba entre los mares de Islandia y Noruega. El «monstruo más grande del mar», que se tragaba «barcos tripulados y hasta ballenas». 

La ciencia y la imaginación se enfrentaron durante años. Hasta que en 1861, el barco de vapor francés Alecton encontró un cefalópodo de seis metros de longitud al nordeste de Tenerife, en aguas del Atlántico. Frédéric Bouyer, comandante de fragata, relató en un informe a la Academia de las Ciencias Francesa que el animal «parecía querer evitar la nave», incluso intentaron  cazarlo,  pero la astuta criatura se adentró en las profundidades. 

Debo decirles que el Kraken es un animal real, le llaman Peludín y tiene hasta un museo.Aunque el misterio continúa y  criptozoólogos buscan resucitar esta y otras leyendas del mar. Nos inspiramos en esta leyenda para devorar conocimiento en la década de los océanos.

En la Primera Misión Kraken nos acompañaron:

Max Bello es un chileno experto en política pública para la conservación de los océanos, asesor ejecutivo de Mission Blue y Sylvia Earl, fundador de Ocean Leaders Fellows y Campeón de los Océanos para la COP26. 

James Ketchum es un mexicano científico, cofundador de Pelagios Kakunjá y de la Red de científicos en Latinoamérica MigraMar. Trabaja con la Comisión Mexicana de Áreas Naturales Protegidas. -Experto en tiburones martillo y tiburones ballena del Pacífico de México. 

Tienen que ver todo el video, nos dejaron tareas importantes para proteger el océano y conocer mejor al tiburón martillo y el tiburón ballena.


viernes, 5 de febrero de 2021

Max Bello y James Ketchum en Misión Kraken

 Este jueves 11 de febrero, desde las páginas de facebook y youtube de Proyecto Acuática inicia Misión Kraken. Un jueves de cada mes, dos especialistas y protectores de los océanos, se darán cita en un encuentro por Videoconferencia 


Los primeros invitados que abordarán la misión son: Maximiliano Bello desde Washington DC y James Ketchum desde México. 

Max Bello, chileno, es experto en política pública para la conservación de los océanos, asesor ejecutivo de Mission Blue y Sylvia Earl, fundador de Ocean Leaders Fellows y Campeón de los Océanos para la COP26. 


James Ketchum, mexicano, es científico, cofundador de Pelagios Kakunjá y de la Red de científicos en Latinoamérica MigraMar. Trabaja con la Comisión Mexicana de Áreas Naturales Protegidas. -Experto en tiburones martillo y tiburones ballena del Pacífico de México. 


Invitamos a todos los oyentes de UPA Radio y Voz Infantil a ponerse en modo MISIÓN KRAKEN con Proyecto acuática! La audiencia será como ese ser mitológico que devorará la información que estos dos conocedores de tiburones y del océano tienen para enseñarnos.

viernes, 22 de enero de 2021

Biden y el Acuerdo de Paris en su posesión


En esta semana la noticia de interés mundial fue la posesión del cuadragésimo sexto presidente de EE.UU, Joe Biden. Sus primeras acciones fueron firmar actos ejecutivos para: el uso diario de la mascarilla y mantener la distancia física debida, la protección de 650.000 indocumentados en el país y firmar el acuerdo de PARÍS. En la COP 21 de 2015 todos los países propusieron una causa común para emprender esfuerzos que combatieran el cambio climático y adaptarse a sus efectos, ayudando a los países en vías de desarrollo a hacerlo, ESO ES EL ACUERDO DE PARÍS.
 

Esa firma de Biden tiene un aire esperanzador para el planeta Tierra, sus ecosistemas y la humanidad en general. Estados Unidos es el segundo país con más acciones contaminantes y era necesario su compromiso para reducir los efectos del Cambio Climático.

Para nadie es un secreto que la mayoría de estos cambios son resultado de las acciones humanas y todos, en especial los que más daño están haciendo, debemos estar comprometidos. Hay una persona que me ha enseñado y explicado mucho sobre protección del planeta, Maximiliano Bello, representante de Mission Blue y asesor ejecutivo de Silvya Earl. Me acompañó en un Guardianes En Vivo de Proyecto Acuática pori IGTV Live, aquí te dejo el enlace:


Estamos en la década de los océanos

Desde el 1 de enero de 2021 comenzó un nuevo año pero también la “Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible”. 

Está en la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) : el período del 2021 al 2030 será clave para trabajar en el logro del número 14 ODS - objetivo de desarrollo sostenible -. 

Se trata sobre conservar y utilizar sosteniblemente el océano, los mares y los recursos marinos. 

Paul Gómez

Los resultados no han sido esperanzadores”, expresó el doctor Paul Gómez, divulgador científico chileno e invitado en Guardianes En Vivo de Proyecto Acuática. Por eso es tan importante que todos los ciudadanos del mundo nos sintonicemos con esta década de los océanos. 

Es necesario ser conscientes de que las ¾ partes del planeta son ocupados por los océanos y que todo en el planeta está conectado. Si la vida en el Océano está bien, la humanidad también. 

Amarlo, protegerlo y conservarlo, es el espíritu de la década 2021-2030, el ODS 14 de la ONU y la meta de la humanidad.


Paul Gómez me acompañó en un Guardianes En Vivo de Proyecto Acuática por IGTV Live. Aquí te dejo el enlace: 



Alianza para la conciencia oceánica: Proyecto Acuática y Desmitificando Tiburones

Charlas El Océano Estoy emocionada de compartir con ustedes una noticia que marca un antes y un después en mi trabajo con Proyecto Acuática ...